viernes, 12 de septiembre de 2014

LA CAJA RONCA

LA CAJA RONCA


Había una vez en San Juan Calle un chiquillo curioso que quería saber en qué sueñan los fantasmas. Pues este pequeño había escuchado sobre unos aparecidos que merodeaban en las noches de Ibarra, sin que nadie supiera quiénes eran, pero que de seguro no pertenecían a este Mundo.

-¡Ay Jesús!, decía Carlos, ojalá no salgan la noche en que tengo que regar la chacra. Sin embargo, este muchacho de 11 años era tan preguntón que se enteró que las almas en pena vagaban a medianoche para asustar a todos los que salían. Estos seres, según decían, penaban porque dejaron enterrados fabulosos tesoros y hasta que alguien los encontrara no podían ir al cielo.

Estos entierros estaban en pequeños baúles de maderas duras para que resistieran la humedad de las paredes.

Carlos moría de ganas de conocer a esas almas en pena, aunque sea de lejos y fue a la casa de su amigo Juan José para que lo acompañara al regadío.

-¡Qué estás loco!, dijo Juan José.
Yo estaba en el barrio cuando
hablaron de la Caja Ronca, que
era como habían denominado a
esa procesión fantasmal.
-No seas malito, le dijo Carlos.

Y luego de insistir, los dos chicos caminaron hasta el barrio San Felipe. Empezaron a regar los sembríos y después prendieron una fogata y esperaron que el tiempo transcurriera, eso sí evitando hablar de la temible Caja Ronca.

Atraídos por la magia del fuego no tardaron en dormirse, mientras un ruido pareció entrar por el portón
del Quiche Callejón. Despertaron y el sonido se hizo cada vez más fuerte. Entonces se acercaron a la
hendidura y lo vieron todo:

Un personaje extraño rodeado de fuego daba órdenes a sus fieles, que caminaban lentamente como arrepintiéndose.

Los curiosos estaban pegados al portón como si fueran estatuas. Y entonces la puerta sonó. A su lado se encontraba un penitente con una caperuza que ocultaba sus ojos. Les extendió dos enormes velas aún humeantes y se esfumó como había llegado.

A Juan José le pareció que una carroza contenía la temible Caja Ronca, que no era otra cosa que algún baúl lleno de plata perdido en el tiempo y el espacio y que buscaba unas manos que lo liberaran de su antiguo dueño.

Ni cuenta se dieron cuando se quedaron dormidos, ni aún en el momento en que sus pies temblorosos los llevaron hasta sus casas de paredes blancas.

En San Juan Calle, las primeras beatas que salieron a misa los encontraron echando espuma por la boca y aferrados a las velas fúnebres. Cuando fueron a favorecerles comprobaron que las veladoras se habían transformado en canillas de muerto.

Fue así como, de boca en boca, se propagaron estos sucesos y los chicos fueron los invitados de las noches cuando se reunían a conversar de los sucesos de la Caja Ronca...

Recuperado de : http://ecua-torianisimo1.blogspot.com/2009/01/la-caja-ronca.html

EL CRISTO DE LA AGONIA

EL CRISTO DE LA AGONIA


Cuenta la historia que Miguel de Santiago un famoso pintor indio de la escuela Quiteña hizo pintar a Jesús en Agonía hasta que cierto día hizo desnudar a uno de sus alumnos y lo crucificó.
Mientras pintaba le preguntó al alumno sufres, y el le respondio no, cuando segado de ira lo atravesó con una lanza y continuo con el cuadro, olvidando por completo el dolor del que agonizaba mientras se decia Bien Miguel, maravilloso maestro, así.


Terminado el hermoso cuadro, desató al joven y esta cayo muerto, sorprendido por que había hecho huyó del lugar con gran arrepentimiento.
Miguel de Santiago, quedó libre por la hermosura de su obra, pero esta fue la última, ya que el dolor y su conciencia le impedían volver a pintar.
Esta obra y muchas mas de este famoso pintor de la época colonial son reales y se encuentran en su mayoría en el museo de la iglesia de San Francisco (Quito) y en el resto de los museos de la ciudad de Quito. 

Recuperado de : http://ecua-torianisimo1.blogspot.com/2009/04/el-cristo-de-la-agonia.html

RESUMEN DE LA OBRA EDIPO REY DE SOFOCLES

RESUMEN DE LA OBRA EDIPO REY DE SOFOCLES
Argumento del libro "Edipo Rey".
El rey Edipo envía consultar al oráculo de Apolo a Delfos, a su cuñado Creonte, sobre una terrible epidemia que asolaba la ciudad de Tebas.

Le enviado especial llega al poco tiempo con la respuesta de solución y es que: para librase de la calamidad había que buscarse los homicidas del rey anterior, Layo, castigándolos con la muerte o con el destierro.

Edipo, que se había casado con Yocasta, viuda de Layo y hermana de Creonte, no conoció a su antecesor y pide que le faciliten detalles del asesinato de que se trata, averiguando que layo pereció en el camino de delfos a manos de unos ladrones, cuando de ahí regresaba, según declaro entonces el único sobreviviente de los hombres que formaban la escolta.

Hace luego el rey venir a su presencia al viejo adivinador ciego Tiresias, para que le ayude a descubrir al homicida, pero este se niega tercamente a participar en el asunto y accede solo cuando se ve menospreciado y hasta insultado por el rey, se encara con el, le acusa de ser el asesino de layo y le predice espantosas desaventuras para aquel mismo día.

Luego Edipo interroga a Yocasta sobre el asesinato de su primer marido, y acoplando datos que ella recuerda con los que el conoce y los que añade un mensajero llegado de corinto para anunciar la muerte del rey Polibio.
Luego se viene a integrar la historia siguiente:

Un oráculo predijo que el rey Layo moriría a manos de un hijo que tendría de su mujer, y para evitar que se cumpliera tan funesta predicción, a los tres días de nacer el niño que engendraron, le pusieron en manos de un esclavo fiel para que le atravesara los pies y le abandonara en un bosque intransitado, mas el esclavo se lo dio a un compañero suyo que era pastor de de los reyes de corinto, Polibio y merote, quienes Vivian apenados por no tener hijos; y su servidor les llevo al niño y al cual criaron y educaron cual legitimo descendiente.

Siendo ya adulto, le dijo un beodo en su festín que no era verdadero hijo de los que tenia como padres, el mancebo quedo tan preocupado que acabo por abandonar la ciudad secretamente para marchar a delfos y consultar al oráculo.

Este se negó a contestar sus preguntas, sin embargo le vaticino que mataría a su padre y se casaría con su madre.
Enloquecido huyo de corinto y de sus proximidades y anduvo errando lejos de aquella tierra, para evitar e cumplimiento de las atrocidades vaticinadas por el oráculo.

Y un día hallándose cerca del camino de delfos, estuvo a punto de ser atropellado por el coche en el que viajaba un hombre entrado en años, escoltado por un heraldo y dos servidores. Viéndose agredido por el viajero, se defendió lleno de cólera y con el bastón que llevaba mato a sus agresores de los cuales solo escapo uno, el cual había contado que eran varios los asesinos con el fin de aminorar la vergüenza de la derrota.

El rey Edipo al persuadirse de que aquella historia era la suya, queda consternado, puesto que el fue el niño abandonado por layo, con los pies heridos.

Se maldice a si mismo al ver su fatídica suerte, y se considera el más miserable de los hombres.
La desventurada yocasta enloquecida por el horror, muere estrangulada con sus propias trenzas.
Luego Edipo se hiere en los ojos con los broches de oro que sujetaban el mato de su muerta madre y queda ciego. 

Recuperado de : http://www.diarioinca.com/2008/09/resumen-de-edipo-rey-sofocles.html

Macbeth, de William Shakespeare


Macbeth de William Shakespeare - Longseller

Macbeth, de William Shakespeare


Macbeth es una de las obras más conocidas del famoso dramaturgo y poeta inglés William Shakespeare, junto con Hamlet, y Romeo y Julieta. Aunque es la tragedia de menor extensión del bardo de Avon, resalta por su fuerza y crudeza, por lo que ha sido representada y estudiada extensamente. Todas estas razones hacen conveniente que tengamos presente su argumento y sus características principales, que repasamos en esta breve reseña.

Sinopsis de Macbeth, de William Shakespeare

La obra, de 5 actos, está ambientada en la Escocia del siglo XI. Macbeth es un noble que destaca en la batalla que logra repeler la invasión nórdica. En el camino de regreso de la batalla, Macbeth y su amigo Banquo se encuentran con tres brujas que le aseguran al primero que será barón de Cawdor, primero, y rey, después; también vaticinan que los hijos de Banquo serán reyes.
Al comprobar que, efectivamente, el rey Duncan lo ha nombrado barón de Cawdor, la ambición por ser rey se apodera de Macbeth. Junto con su esposa, Lady Macbeth, planifican y llevan a cabo el asesinato del rey, mientras es huésped de ellos en el castilllo de Inverness. Culpan a los guardias de Duncan, a quienes también asesinan y, luego de que los hijos de éste, Malcom y Donalbain, huyen al extranjero por temor a ser eliminados, Macbeth es proclamado Rey de Escocia.
Pero la ambición y la desconfianza se incrementan. Los Macbeth sienten que deben continuar con sus crímenes para conservar el poder. Así, ordena asesinar a su amigo Banquo y al hijo de éste, Fleance. Los sicarios logran matar sólo al primero, mientras el segundo puede huir. En una fiesta con el que el nuevo rey agasaja a sus seguidores, el espectro de Banquo se le aparece.
Macbeth vuelve a ver a las brujas, a pedirles que le adivinen el futuro. Una de ellas le dice que tenga cuidado con el caballero Macduff, otra que ningún hombre nacido de mujer logrará matarlo y, la tercera, que mientras el bosque de Birnam no se mueva y ataque el castillo de Dusidane no tendrá problemas.

Macduff y Malcom sitian a Macbeth en Dusidane. Los soldados atacantes se camuflan con ramas de los árboles del bosque de Birnam y toman el castillo. Envalentonado por la profecía de que ningún hombre nacido de mujer podría matarlo, Macbeth lucha fieramente, pero es muerto por Macduff, quien le revela que él había nacido de una cesárea una hora después de que su madre hubiese fallecido. Se cumplen así dos de las profecías formuladas por las brujas.Macduff huye a Inglaterra y Macbeth ataca su castillo y asesina a su familia. Aquel jura venganza y convence a Malcom, hijo mayor del fallecido rey Duncan, para invadir Escocia con ayuda de tropas inglesas. Mientras tanto, a Lady Macbeth la acecha la culpa, que la lleva al suicidio.
Malcom es coronado rey, y aunque el hijo de Banquo no reina, se da por cumplida la profecía inicial. En efecto, se dice que Jacobo I, rey de Escocia y de Inglaterra luego de Isabel I, era descendiente de Banquo.
Recuperado de : http://libros.about.com/od/novedades/fl/Macbeth-de-William-Shakespeare-resumen-y-comentarios.htm 

Romeo y Julieta, la popular obra de William Shakespeare


Romeo y Julieta, de William Shakespeare - Editores Mexicanos Unidos

Romeo y Julieta, la popular obra de William Shakespeare.

Aunque La tragedia de Hamlet, príncipe de Dinamarca es considerada la mejor obra deWilliam Shakespeare, Romeo y Julieta es seguramente la más popular, con un mayor número de representaciones y de adaptaciones a otros medios. Por ello vale la pena que repasemos en este resumen conciso tanto su argumento como las razones que la han convertido en favorita del público a lo largo de los siglos.
Sinopsis de Romeo y Julieta
La historia narra el amor prohibido entre dos adolescentes, Romeo Montesco y Julieta Capuleto, miembros de dos familias rivales de Verona, en la Italia del renacimiento. Comienza con una pelea callejera entre hombres de las dos familias, que es interrumpida por el Príncipe de Verona, con la amenaza de condenar a muerte a quien provoque otra de estas disputas.
Continúa con un baile en casa de los Capuleto, para propiciar un noviazgo entre el príncipe París y Julieta, luego de que aquel pidiese su mano. Paralelamente, Romeo, que se encuentra deprimido por su no correspondida relación con Rosalina, es convencido para acudir a la fiesta, aún sin ser invitado. Allí conoce a Julieta y se enamora locamente de ella. Al final de la fiesta, transcurre la famosa “escena del balcón”, en la que Julieta admite su amor por Romeo, sin saber que éste la está escuchando, escondido.
Comienza el romance y rápidamente los jóvenes deciden casarse en secreto, con la complicidad de Fray Lorenzo, quien ve en esta situación la posibilidad de reconciliar a ambas familias. Simultáneamente, Teobaldo, primo de Julieta, reta a Romeo a duelo, pero este lo rechaza, su amigo Mercurio acude en su lugar y es asesinado. Romeo se venga y mata a Teobaldo, por lo que el Príncipe de Verona lo condena al destierro.
El padre de Julieta decide convencerla para que case con Paris; ella acepta pero con la condición de que se retrase la boda. Esa noche, Julieta y Romeo mantienen relaciones sexuales. Posteriormente, Julieta urde con Fray Lorenzo un plan para evitar el matrimonio de ella con Paris. Acuerdan que Tomaría una droga que aparentaría su muerte durante dos días y, mientras tanto, el fraile avisaría a Romeo para que la rescatara. 
El mensaje no llega a su destino y Romeo, creyendo muerta a su enamorada, compra un veneno mortal y va a la cripta de los Capuleto, a donde han llevado a Julieta. Allí se encuentra con Paris, a quien mata; luego toma el veneno y también muere. Al despertar Julieta y ver los dos cadáveres, decide suicidarse con la daga de Romeo. Estos hechos terribles, sin embargo, logran que las dos familias se reconcilien.
Lo destacable de Romeo y Julieta
Lo más significativo de esta obra de William Shakespeare es que logra personificar una situación de “amor imposible” entre dos adolescentes, caracterizado por la impulsividad, la fuerza y la determinación de ambos frente a todos los obstáculos que se le interponen. Aunque no es original, pues durante siglos se escribieron historias similares, el bardo de Avon logra darle mayor credibilidad y consistencia.
Por otra parte, destaca la creencia en la imposibilidad de cambiar el destino y las consecuencias nefastas que para los protagonistas implica el tratar de hacerlo; así como la serie de acontecimientos casuales que llevan a la tragedia, como el hecho de que Romeo no recibiese las noticias sobre los planes de Julieta, y que escapan al control humano.
Recuperado de : http://libros.about.com/od/No-ficcion/fr/Romeo-Y-Julieta-La-Popular-Obra-De-William-Shakespeare-Resumen-Y-Comentarios.htm

Hamlet, la obra maestra de William Shakespeare

Hamlet, la obra maestra de William Shakespeare


Hamlet, de William Shakespeare - CreateSpace Independent Publishing Platform
Es un hecho notorio que William Shakespeare es el escritor más afamado de la lengua inglesa y uno de los más importantes de la literatura universal. A su vez, La tragedia de Hamlet, Príncipe de Dinamarca (escrita alrededor del año 1.600) es su obra más conocida y elogiada. Por ello conviene que repasemos en forma resumida los principales aspectos de este drama inmortal.
Sinopsis de Hamlet
Esta obra de teatro gira en torno a las tribulaciones de Hamlet, cuyo padre, el rey de Dinamarca, ha muerto. Luego de que el fantasma de éste le revela que ha sido asesinado por Claudio, su hermano y actual rey (que además ha casado con la madre de Hamlet, Gertrudis), lo urge a vengarse.
Dudando de la versión del fantasma, Hamlet aprovecha la presencia de una compañía de teatro itinerante para que presenten una obra que evoca el asesinato de su padre. Al retirarse Claudio abruptamente de la representación, Hamlet confirma la verdad de los hechos y concluye que debe matar a su padrastro.
Paralelamente, ante la actitud errática y melancólica del príncipe, los reyes deciden enviarlo a Inglaterra. Antes Hamlet asesina por error a Polonio, Chambelán del reino y padre de Ofelia, de quien aquel está enamorado. Durante el viaje, el barco es atacado por piratas y Hamlet logra regresar a Elsinor, el castillo real danés.
Claudio convence a Laertes, hijo de Polonio y hermano de Ofelia, de que debe a su vez vengar la muerte de su padre. Ofelia, que ha enloquecido, se suicida ahogándose en un río. Concertan un duelo en el que Laertes utiliza una espada envenenada; hiere a Hamlet y a su vez sufre un corte con su propia espada, por lo que también se envenena.
Al mismo tiempo, Gertrudis toma una copa con vino envenenado pensado para Hamlet. Este obliga a Claudio a tomarlo también. Antes de morir, Hamlet pide a su amigo Horacio que cuente lo sucedido y que se reconozca a Fontimbrás, el rey noruego, como sucesor del trono danés.
Qué hace de Hamlet una obra maestra
La fuerza dramática que le imprime William Shakespeare, que se manifiesta, por un lado, en los temas que aborda, como son el deseo de la venganza, la locura, la muerte, el incesto, el sexo y la lealtad, que de por sí han generado toda una serie de discusiones a lo largo de los siglos y encendido las pasiones humanas en general.Qué hace de Hamlet una obra maestra
Pero, por otra parte, tal vez lo más destacable es la personalidad misma del protagonista. Frente al teatro clásico, que se centraba en los acontecimientos más que en los personajes, Shakespeare nos presenta a un joven atribulado por sus dudas existenciales acerca de la venganza, la muerte y el amor, y con una clara crisis psicológica y existencial que capta totalmente la atención del espectador, por encima de la trama. No en balde cualquier actor sueña con interpretar a semejante personaje tan complejo.
Shakespeare fue un visionario, un precursor de las tendencias existencialistas que surgieron siglos después. La figura de Hamlet cautivó incluso al fundador del psicoanálisis, Sigmund Freud, que elaboró toda una teoría sobre su comportamiento.
La calidad literaria de Hamlet
Pero, adicionalmente, Shakespeare utiliza toda una serie de recursos literarios para la creación de Hamlet. Además de resaltar el monólogo como recurso importante, es de los primeros en utilizar “el teatro dentro del teatro”. Por otro lado, emplea infinidad de figuras literarias, como la anáfora, la esticotimia, el asíndeton o el calambur.
Asimismo, pocas obras han generado tantas frases citadas a lo largo del tiempo en forma constante, tanto que incluso han sido utilizadas para dar nombres a otras obras. Sin duda la más famosa cita de la literatura es precisamente, la de “ser o no ser, he ahí el dilema”, del acto tercero, escena 1.

Recuperado de : http://libros.about.com/od/novedades/fr/Hamlet-La-Obra-Maestra-De-William-Shakespeare-Resumen-Y-Comentarios.htm

Biografia de William Shakespeare

William Shakespeare
(Stratford on Avon, Reino Unido, 1564-id., 1616) Dramaturgo y poeta inglés. Tercero de los ocho hijos de John Shakespeare, un acaudalado comerciante y político local, y Mary Arden, cuya familia había sufrido persecuciones religiosas derivadas de su confesión católica, poco o nada se sabe de la niñez y adolescencia de William Shakespeare.
Parece probable que estudiara en la Grammar Schoolde su localidad natal, si bien se desconoce cuántos años y en qué circunstancias. Según un coetáneo suyo, William Shakespeare aprendió «poco latín y menos griego», y en todo caso parece también probable que abandonara la escuela a temprana edad debido a las dificultades por que atravesaba su padre, ya fueran éstas económicas o derivadas de su carrera política.

William Shakespeare
Sea como fuere, siempre se ha considerado a Shakespeare como una persona culta, pero no en exceso, y ello ha posibilitado el nacimiento de teorías según las cuales habría sido tan sólo el hombre de paja de alguien deseoso de permanecer en el anonimato literario. A ello ha contribuido también el hecho de que no se disponga en absoluto de escritos o cartas personales del autor, quien parece que sólo escribió, aparte de su producción poética, obras para la escena.
La andadura de Shakespeare como dramaturgo empezó tras su traslado a Londres, donde rápidamente adquirió fama y popularidad en su trabajo para la compañía Chaberlain’s Men, más tarde conocida como King’s Men, propietaria de dos teatros, The Globe y Blackfriars. También representó, con éxito, en la corte. Sus inicios fueron, sin embargo, humildes, y según las fuentes trabajó en los más variados oficios, si bien parece razonable suponer que estuvo desde el principio relacionado con el teatro, puesto que antes de consagrarse como autor se le conocía ya como actor.
Su estancia en la capital británica se fecha, aproximadamente, entre 1590 y 1613, año este último en que dejó de escribir y se retiró a su localidad natal, donde adquirió una casa conocida como New Place, mientras invertía en bienes inmuebles de Londres la fortuna que había conseguido amasar.
La publicación, en 1593, de su poema Venus y Adonis, muy bien acogido en los ambientes literarios londinenses, fue uno de sus primeros éxitos. De su producción poética posterior cabe destacar La violación de Lucrecia (1594) y los Sonetos (1609), de temática amorosa y que por sí solos lo situarían entre los grandes de la poesía anglosajona.
Con todo, fue su actividad como dramaturgo lo que dio fama a Shakespeare en la época. Su obra, en total catorce comedias, diez tragedias y diez dramas históricos, es un exquisito compendio de los sentimientos, el dolor y las ambiciones del alma humana. Tras unas primeras tentativas, en las que se transparenta la influencia de Marlowe, antes de 1600 aparecieron la mayoría de sus «comedias alegres» y algunos de sus dramas basados en la historia de Inglaterra. Destaca sobre todo la fantasía y el sentido poético de las comedias de este período, como enSueño de una noche de verano; el prodigioso dominio del autor en la versificación le permitía distinguir a los personajes por el modo de hablar, amén de dotar a su lenguaje de una naturalidad casi coloquial.
A partir de 1600, Shakespeare publica las grandes tragedias y las llamadas «comedias oscuras». Los grandes temas son tratados en las obras de este período con los acentos más ambiciosos, y sin embargo lo trágico surge siempre del detalle realista o del penetrante tratamiento psicológico del personaje, que induce al espectador a identificarse con él: así, Hamletrefleja la incapacidad de actuar ante el dilema moral entre venganza y perdón; Otelo, la crueldad gratuita de los celos; y Macbeth, la cruel tentación del poder.
En sus últimas obras, a partir de 1608, cambia de registro y entra en el género de la tragicomedia, a menudo con un final feliz en el que se entrevé la posibilidad de la reconciliación, como sucede enPericles. Shakespeare publicó en vida tan sólo 16 de las obras que se le atribuyen; por ello, algunas de ellas posiblemente se hubieran perdido de no publicarse (pocos años después de la muerte del poeta) el Folio, volumen recopilatorio que serviría de base para todas las ediciones posteriores.

Recuperdo de : http://www.biografiasyvidas.com/biografia/s/shakespeare.htm

Jaime Enrique Aymara


Recuperado de :  https://www.youtube.com/watch
v=sPX1_BCO3Ao&list=PLFB42B3FEDAA5DCD6

Biografia de Jaime Enrique Aymara

BIOGRAFIA
Nace en Quito el 24 de Junio de 1968 en un barrio popular de la Capital llamado San Roque. Sus estudios los realiza a nivel primario en la "Escuela República de Chile"; su educación secundaria fue en el "Colegio San Pedro Pascual". Tiene segundo año en la Facultad de Odontología en la Universidad Central del Ecuador.
Inicia desde muy temprana edad profesionalmente a los 17 años y graba su primer CD con el tema "Mi Linda Muchachita", la cual, tuvo buena acogida a nivel nacional.
Es el fundador de la "Dinastía Aymara" con 17 años de éxitos y 15 trabajos grabados en diferentes estilos.
Comienza con Música Nacional, pasillos, boleros, guaynos, valses y por su carisma e interpretación su estilo se adapta a géneros modernos como son la Tecnocumbia en el cual, hace 7 años ha sido un éxito nacional e internacionalmente; siendo, reconocido tanto por la prensa, la radio como la TV.
Entre sus grandes éxitos están "Dime Cómo se Olvida", "Siempre Pierdo en el Amor", "Corazón Sufrido", todos en su CD titulado "Cómo se Olvida".
Después graba su nueva producción discográfica en el 2001, titulada "Lágrimas de Hombre", teniendo un éxito total con sus temas "Maldito Corazón", "Juraré no Amarte Más". En el 2002, su nueva producción se titula "Ya no quiero Llorar", el cual tiene gran aceptación en el País y fuera del mismo, especialmente en Europa, por lo cual es reconocido en el Viejo Continente como uno de los mejores intérpretes ecuatorianos con sus temas "Así es el Amor", "Qué puedo Hacer", "El día de mi Muerte", etc.
En el 2003 sorprende a su público con un nuevo disco en el cual incluye nuevos y reconocidos temas y un míx de todos sus éxitos anteriores, creando uno de los videos, que por su producción fue uno de los más comentados. "Que la Detengan", es el nombre de este trabajo audiovisual, que dió mucho que hablar por su nuevo tema Pop-Flamenco, marcando la diferencia en este ritmo, y, por su espectacular y sensual modelo, ganando el Premio "Lo Nuestro", como "Mejor Solista Tropical Masculino", realizado por TC Televisión y Revista La Onda en el 2003.
Ya en el 2004, lanza su nueva producción discográfica titulada "Tarjetita de Invitación", un disco que puso a bailar a toda la gente por sus temas tropicales tan conocidos y coreados. Aquí se encuentran éxitos como "Tarjetita de Invitación", "Ay pobre Amor", "No te vayas" , "Pagando la Cuenta", entre otros.
Este año 2005, inicia con pie derecho, llevando su espectáculo y música al Continente Europeo, pues ya su arte gusta a la grandísima colonia ecuatoriana residente.
También realiza giras por nuestros países latinoamericanos, y gran parte de Norteamérica, teniendo la misma aceptación y éxito total.
Por eso, el gran número de giras hacia Europa, Latinoamérica y Norteamérica, de la cual regresa con una nueva producción discográfica grabada en Europa titulada "Mis Mejores 20 Éxitos", donde constan temas de Reggueton.
A partir del 5 de julio tiene una agenda muy extensa con su nueva producción titulada "Corazón de Piedra", con temas como: "Hasta Cuándo", "Perdóname", "Trato de Olvidarte", "El Cigarrillo", "La Diferencia", "Tomaré para Olvidarte", Entre otros.
Esta nueva gira nacional e internacional lleva la versatilidad de Jaime Enrique Aymara, a interpretar tanto sus clásicos como nuevos ritmos (Tecnocumbia, Boleros, Reggueton, etc.).
La "Dinastía Aymara": Azucena, Gustavo, Tamara, Marlon y Gus, tienen una excelente relación, primero familiar y, por su puesto, profesional.

Recuperado de : http://ecuadortube.blogspot.com/2012/06/discografia-de-jaime-enrique-aymara.html

Biografia de Gabriel Garcia Marquez



Gabriel García Márquez

Gabriel García Márquez
(Aracataca, Colombia, 1928 - México D.F., 2014) Novelista colombiano. Afincado desde muy joven en la capital de Colombia, Gabriel García Márquez estudió derecho y periodismo en la universidad Nacional e inició sus primeras colaboraciones periodísticas en el diario El Espectador.
A los veintisiete años publicó su primera novela, La hojarasca, en la que ya apuntaba los rasgos más característicos de su obra de ficción, llena de desbordante fantasía. A partir de esta primera obra, su narrativa entroncó con la tradición literaria hispanoamericana, al tiempo que hallaba en algunos creadores estadounidenses, sobre todo en William Faulkner, nuevas fórmulas expresivas.
Comprometido con los movimientos de izquierda, Gabriel García Márquez siguió de cerca la insurrección guerrillera cubana hasta su triunfo en 1959. Amigo de Fidel Castro, participó por entonces en la fundación de Prensa Latina, la agencia de noticias de Cuba. Tras la publicación de dos nuevos libros de ficción, en 1965 fue galardonado en su país con el Premio Nacional.
Sólo dos años después, y al cabo de no pocas vicisitudes con diversos editores, García Márquez logró que una editorial argentina le publicase la que constituye su obra maestra y una de las novelas más importantes de la literatura universal del siglo XX, Cien años de soledad.
La obra, en la que trabajó más de veinte años, recrea a través de la saga familiar de los Buendía la peripecia histórica de Macondo, pueblo imaginario que es el trasunto de su propio pueblo natal y, al mismo tiempo, de su país y su continente. De perfecta estructura circular, el relato alza un mundo propio, recreación mítica del mundo real de Latinoamérica, de un modo que ha venido a llamarse «realismo mágico» por el encuentro constante de elementos realistas con apariciones y circunstancias fantasiosas. Esta fórmula narrativa entronca con la tradición literaria latinoamericana, iniciada con las crónicas de los conquistadores, plagadas también de leyendas y elementos sobrenaturales originados por el profundo choque entre el mundo conocido y la cultura de los españoles que emigraban y la exuberante y extraña presencia del continente latinoamericano.
Tras una temporada en París, en 1969 se instaló en Barcelona, donde entabló amistad con intelectuales españoles, como Carlos Barral, y sudamericanos, como Vargas Llosa. Su estancia allí fue decisiva para la concreción de lo que se conoció como el boom de la literatura hispanoamericana, del que fue uno de sus mayores representantes.
En 1972 Gabriel García Márquez obtuvo el Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos, y pocos años más tarde regresó a América Latina para residir alternativamente en Cartagena de Indias y Ciudad de México, debido sobre todo a la inestabilidad política de su país.
Su prestigio literario, que en 1982 le valió el Premio Nobel de Literatura, le confirió autoridad para hacer oír su voz sobre la vida política y social colombiana. Su actividad como periodista quedó reflejada en Textos costeños (1981) y Entre cachacos (1983), compendios de artículos publicados en la prensa escrita, y enNoticia de un secuestro, amplio reportaje novelado editado en 1996 que trata de la dramática peripecia de nueve periodistas secuestrados por orden del narcotraficante Pablo Escobar. Relato de un náufrago, reportaje sobre un caso real publicado en forma de novela en 1968, constituye un brillante ejemplo de «nuevo realismo» y reflejó su capacidad para cambiar de registro.
En cine intervino en la redacción de numerosos guiones, a veces adaptaciones de sus propias obras, y desde 1985 compartió, con el cineasta argentino Fernando Birri, la dirección de la Escuela Internacional de Cine de La Habana. Falleció en la ciudad de México en 2014, tras una recaíada en el cáncer linfático que le había sido diagnosticado en 1999.

Recuperado de : http://www.biografiasyvidas.com/biografia/g/garcia_marquez.htm

Frase Gabriel Garcia Marquez




                                                 
Recuperado  de : http://www.nocturnar.com/forum/literatura/645239-frases-de-gabriel-garcia-marquez.html

Leyenda


La Loca Viuda espantaba a los caballeros de vida disipada.
El inicio de esta leyenda urbana se remonta a la época republicana cuando la ciudad de Riobamba era alumbrada por rudimentarios faroles que apenas competían con la luz de las velas. La luna llena completaba el ambiente propicio para los aparecidos y cuentos tenebrosos.
El protagonista de esta leyenda es Carlos, uno de los tantos bohemios que gustaba embriagarse en las cantinas y no desaprovechaba la oportunidad de tener un desliz.
Una de aquellas noches de juerga, al dirigirse a casa, se encontró con una extraña mujer vestida totalmente de negro y con una mantilla que le cubría el rostro, que le hizo señas para que la siguiera.
Carlos sin pensarlo dos veces fue tras de la coqueta a lo largo de varias callejuelas oscuras.
Al llegar a la Loma de Quito, el ebrio le dio alcance.
-          “Bonita, ¿dónde me lleva? dijo.
Sin dar más explicaciones, la mujer dio la vuelta y Carlos recibió uno de los impactos más grandes de su vida porque vio que la cara de la mujer era la de una calavera.
De la impresión, Carlos cayó pesadamente sobre el suelo mientras invocaba a todos los santos. Logró levantarse y emprendió la carrera de regreso a casa.
Al llegar, el hombre encontró el refugio en su devota esposa Josefina. Entendió que la visión fantasmagórica era el castigo por tantas infidelidades. Y desde entonces se dedicó santamente a su hogar.
Lo que Carlos nunca se enteró es que su esposa estuvo detrás del “alma en pena”. ¿Qué había sucedido? Después de muchas noches en vela, Josefina se armó de valor para castigar las continuas infidelidades de su cónyuge.
Una vecina le aconsejó darle un buen susto. Para el efecto le prestó una careta de calavera y le recomendó vestirse de negro.
Sin estar segura, pero motivada por su amiga, la señora decidió hacerlo.
Una noche oscura, se trajeó de negro, se puso la careta y se cubrió con un velo. Lo sucedido después ustedes ya lo conocen.

La loca viuda fue el remedio para los caballeros que abandonaban el hogar por una conquista galante. Los años pasaron y aún dicen que la loca viuda se aparece en las noches…
Recuperado de :http://genesis101998.blogspot.com/

MIRELLA CESA VIDEO OFICIAL DIGAN LO QUE DIGAN



                                                       

Recuperado: https://www.youtube.com/watch?v=k-zi0QlnqTk

La casa 1028



Leyendas Ecuatorianas: La Casa 1028

La casa 1028
De las leyendas mas conocidas de Quito, La Casa 1028 cuenta la historia de una joven llamada Bella Aurora, hija única que junto a sus padres asistío a una corrida de toros a la Plaza de la Independencia, ya que en aquellos tiempos era habitual que se realizaran corridas allí.
Al iniciar el espectáculo, salió un toro negro, muy grande y robusto. Como es normal, el toro dio una vuelta reconociendo la arena. Y luego de mirar a su alrededor, se acercó lentamente y de manera muy extraña hacia donde Bella Aurora estaba y la observó fijamente.
La joven se atemorizó tanto por la actitud y la mirada del toro que cayó al suelo, desmayada. Sus padres la socorrieron inmediatamente, salieron de allí con la jóven en brazos hasta su casa, la casa 1028, donde intentaron curarla del espanto.
Mientras tanto, el toro que permanecía en la Plaza al no encontraba a la joven, salío corriendo enfurecido, saltando la barrera protectora, dirigiéndose hacia la casa 1028, y al llegar al lugar derribó la puerta de la entrada asustando a los criados, subió hasta la habitación donde estaba Bella Aurora, que yacía en su cama. Al verlo ella intentó huír pero no tuvo fuerzas. El toro la embistió y la mató con dureza.  Al oír que alguien se acercaba el toro se esfumó. 
Nada se pudo hacer por Bella Aurora, la encotraron bañada en sangre, falleció eso misma tarde. Los padres devastados enterraron a su hija y poco después se marcharon de la ciudad
Nunca se supo ni de dónde surgió este toro, ni el por qué de la ofensiva contra la joven. Jamás lo encontraron.
Recuperado de: http://pachamama.all.ec/350.html

Poema de tristeza.

De "La fuente triste"

II

Dices que no tienen motivo mis penas,
pues las lloro mías cuando son ajenas...
¡Ay!, ese es mi encanto:
llorar por aquellos que no tienen llanto.

III

Como Dios me ha dado don de melodía
en música pongo mi melancolía:
que el llanto mejor
ese ese que rueda con dulce rumor.

IV

Cuando mi tributo reclames ¡oh Muerte!
dulce reina mía, ¿qué podré ofrecerte?...
¿Te daré mis alas?... ¡Ay!, pero mis alas
mancharon de cieno las pasiones malas.
¿Te daré mi llanto?... Mi llanto, bien sé,
como lo prodigo, que ni eso tendré.
Mas, como algo puedes, te daré, mi amor,
lo único que tengo propio: mi dolor.

VII

El mundo jugó en mis sueños,
la Mujer con mi corazón
y la llama de mi fe, pura,
sopló Satán y la apagó.

Y, pues, Mundo, Demonio y Carne
en mi alma vertieron su hiel,
cuando venga por mí la Muerte
poca cosa tendrá que hacer.

XIII

La enfermedad que yo tengo
mi corazón sólo sabe;
como él nunca la dirá,
nunca ha de saberla nadie.

La sabe el claro de luna
y el parque gris...: ¡preguntadles!
La sabe el viento que pulsa
las liras crepusculares...

Mis versos la están diciendo
y no la comprende nadie...
la enfermedad que yo tengo
en silencio ha de matarme.

Autor: Medardo Ángel Silva (guayaquileño)
Recuperado de:  http://poemasdeecuatorianos.blogspot.com/2007/10/de-la-fuente-triste.html

Tradiciones.


Costumbres y tradiciones – Ecuador

Redactado por: Alondra

Los ecuatorianos viven fervientemente el catolicismo, es por eso que preparan y disfrutan sus fiestas religiosas, a tal punto que los establecimientos comerciales cierran por esos días. Su música forma parte importante de estas celebraciones, los instrumentos de viento y percusión son los protagonistas, sin dejar fuera la participación de guairas y flautas de bambú. Los ecuatorianos han logrado fusionar sus creencias religiosas andinas con el catolicismo.

Aunque en Ecuador se habla español generalmente, los pobladores de la sierra y zonas altas aún conservan sus dialectos, por eso son bilingües, su idioma principal es el quechua y aprendes el español para también comunicarse. Existen comunidades que tienen sus propios dialectos o lenguas nativas. Un dato muy curioso es que en la costa de Esmeraldas se puede escuchar pobladores que usan un dialecto con matices africanos.
Carnaval ecuatoriana
No te pierdas sus coloridos mercados indígenas, donde venden sus artesanías, podrás encontrarlos en todas las regiones de Ecuador. La fiesta más alegre del año es el Carnaval, aquí los jóvenes y adultos forman bandas para realizar batallas de agua, en medio de Festivales de frutas y flores.

Mercados tradicionales de Ecuador

Recuperado de:  http://www.viajejet.com/costumbres-y-tradiciones-ecuador/

Leyenda ecuatoriana.

EL PADRE ALMEIDA
En esta história se cuenta, como un padre el cual no era precisamente el mejor debido a su mala conducta.
La leyenda cuenta que este padre, todas las noches salía a tomar aguardiente, para salir tenía que subir en un brazo de la estátua de Cristo, pero una noche minetras intentaba salir se dio cuenta que la estatia lo regreso a ver y le dijo: ¿Hata cuando padre Almeida? y este le contesto "Hasta la vuelta" y se marcho. Una ves ya emborrachado, salió de la cantina y se encontraba paseando en las calles de Quito, hasta que pasaron 6 hombres altos completamente vestidos de negro con un ataud, aunque el padre Almeida penso que era un toro con el cual chocó y se desplomo, pero al levantarse regreso a ver en el interior del ataud, y ere él, el padre Almeida, del asombro huyo del lugar. Se puso a pensar que eso era una señal y que si seguia así podia morir intoxicado, entonces desde ese día ya no a vuelto a tomar y se nota en la cara de la estatua de Cristo mas sonrriente. 

Recuperado de: http://misleyendas-elizabtehpatricia.blogspot.com/

 

Biografia.

Julio Jaramillo
(Guayaquil, 1935 - 1978) Cantante ecuatoriano. Conocido con los apodos de El Ruiseñor de América y Míster Juramento, Julio Jaramillo es considerado el mejor cantante ecuatoriano de todos los tiempos. Sus canciones, que hablan de amores y desencuentros, calaron profundamente en el público que se reflejaba en ellas. Muchos consideran a este cantante como uno de los símbolos de la identidad nacional. Sus melodías, entre las que cabe mencionar De cigarro en cigarro, Alma mía, Interrogación, Odio en la sangre, Te odio y te quiero, Carnaval de la vida o Cuando llora mi guitarra, todavía se escuchan en las radios de Latinoamérica.
Habiendo perdido a su padre cuando apenas contaba con seis años de edad, su madre trabajó como enfermera para mantenerlo. Julio fue muy enfermizo durante su infancia: padeció bronconeumonía, difteria, disentería, y hasta tuvo un principio de parálisis infantil. Creció escuchando al dúo Guayaquil, a Olimpo Cárdenas, a Carlos Rubira Infante y al dúo Villafuerte, artistas que marcaron una época en la música nacional y que influyeron en su vocación por el canto.
Junto con Pepe, su hermano mayor, y contra la voluntad de su madre, comenzó a cantar en casa del músico Toapanta. Realizó sus estudios en la Filantrópica y en una escuela fiscal, bajo la dirección del maestro Lauro Dávila, precisamente autor del pasillo Guayaquil de mis amores. Terminada la primaria, se empleó en una zapatería de calzado para mujer, y luego como barnizador de muebles.
A los diecisiete años ya era conocido por su hermosa y cálida voz, y participaba en programas de Radio Cóndor. En 1950 se unió con dos amigos y se dieron a recorrer los pueblos de Esmeraldas y Manabí cantando en trío. En alguna oportunidad se vio obligado a volver a su oficio de zapatero para sobrevivir. A pesar de los reproches, castigos, lágrimas y ruegos de su madre, no fue capaz de dejar su vida bohemia y parrandera.
Con la grabación de su primer disco, Pobre mi madre querida (1954), en dúo con doña Fresia Saavedra, su nombre comenzó a ser conocido. A éste le siguieron el pasillo Esposa (1955), en dúo con Carlos Rubira Infante. El salto a la fama se dio en 1955 con su vals Fatalidad, que fue difundido por todas las radios del Ecuador y por las principales emisoras de otros países. La grabación de esta canción marcó el inicio de su carrera formal y de su reconocimiento. Su consagración internacional llegó con el pasillo Nuestro juramento (1957), momento en que realizó varias giras por América Latina: comenzó un peregrinaje por Ecuador, Colombia, Perú, Argentina, Uruguay y Chile. Al regresar a su país, fue detenido y llevado a cumplir el servicio militar.
Vuelto a la vida civil en 1960, siguió con su carrera, alcanzando actuaciones de hasta cuatro meses consecutivos en el cine Guayas de Guayaquil, con lleno completo. Participó en la película Romance en Ecuador y en otra rodada en Argentina. En 1965 se radicó en Venezuela, desde donde realizó giras triunfales por México, Puerto Rico y toda América Central. Grabó en dúo con Daniel Santos, Alci Acosta y Olimpo Cárdenas. 

Recuperado de:  http://www.biografiasyvidas.com/biografia/j/jaramillo.htm

Julio Jaramillo --- Nuestro Juramento

                                                      

Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=IkrHakpw02w

En Vida - Gerardo Morán

                                                        Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=aip7CSxDQnY

Cantante ecuatoriano.

Biografía

 
Nace en San Pablo de Pita, Cantón Caluma de la Provincia de Bolívar, el 2 de diciembre de 1968. Felizmente casado desde hace 22 años con Sarvelia Oviedo Coronado, con la cual han procreado 4 hermosos hijos: Dayanna de 20 años, Kerly de 18 años,  los gemelitos  Jehosua y Jhair de 6 años.
INICIOS DE SU CARRERA ARTISTICA:
A  los 8 años aprenda a tocar la guitarra y participa en varios festivales de aficionados, en representación del Colegio Jacinto Jijón y Caamaño de Sangolqui, participa en el festival Intercolegial  Interprovincial de música, ganando el primer lugar y el “Rumiñahui de oro” y la grabación de un sencillo de 45 revoluciones. Los temas en esta grabación fueron “17 años” la edad en la cual estaba en ese entoncesGerardo Morán y “hay que saber amar” canciones grabadas en el año 1985 y que se convirtieron en grandes éxitos, empezando así su carrera artística profesional.
Tiene grabado 10 discos sencillos de 45 revoluciones para diferentes sellos discográficos.
·       2 LPs. En los cuales están temas como “ALLÁ TE ESPERARÉ”, “AMÉMONOS”, “EL MAS QUERIDO”. Tema que lo identifica en la actualidad como “EL MAS QUERIDO”.
·       17 CDs.
·       1 CD para latitud cero, destacándose temas como “LA SISAÑOSA”
En el año 2000, se incursiona en la tecno cumbia, gravando los siguientes trabajos:
·       1 CD para RUA Internacional
·       17 CDs para Dayana Records.
 
Todos los temas de estos trabajos  se han convertido en verdaderos éxitos como: “EN VIDA”, conocido en la actualidad como el himno del pueblo, siendo el tema más vendido, el más copiado, el que se ha constituido en una carta de presentación para el Artista y le ha permitido ingresar artísticamente en todos los medios de comunicación a nivel Nacional e Internacional.
En su décimo quinto trabajo titulado “ESTO ES ECUADOR”, se destacaron temas como: “LA VERBENITA” “AHORA SOY FELIZ” canción revelación elegida como el mejor tema del 2010 en todas las radios del país; disco más vendido y solicitado por el público en general.
 
Gerardo Morána grabado temas nacionales de corte rockolero, trabajos de corte romántico, baladas como “TE AMO”, “JAMAS”, y  temas de reflexión (CRISTIANOS).
·       8 Producciones en DVD (Video). Se han recopilado 80 temas de sus producciones discográficas, en ritmo rockolero, y alegre, los cuales han sido realizados en lugares turísticos de nuestra Patria; así como también en presentaciones en vivo.
 
En sus giras artísticas ha recorrido todo el país cautivando el corazón de la gente.
En 1995 realizó su primera gira Internacional a los EEUU y Canadá, teniendo gran aceptación en los ecuatorianos residentes.
La primera semana de mayo del 2011 realizó su gira por Indianápolis,  New York y Chicago.
Hasta la fecha ha hecho 20 giras a los mencionados países, 12 giras a Europa, Países como:                                                                    
España, Italia. Francia, Bélgica, Inglaterra, Suiza, Alemania.
2 giras a Venezuela y con frecuencia realiza presentaciones a los países de Colombia y Perú.
Durante su vida artística, ha obtenido varios reconocimientos tales como:
·       Desde el año 2001 hasta el año 2011, ha sido distinguido como el “Artista revelación”, “Artista de año”, “Canción del año”, “El artista con mayor presentación en el país”, “Disco de oro”, “Artista mejor vestido”, considerado como uno de los hombres más guapos del Ecuador, mejor artista  permanencia. Premios otorgados por la prensa escrita, televisiva y radial de País.
A los 7 años después de un arrollador éxito obtenido dentro y fuera del país con los temas “EN VIDA”, “VERBENITA” y “AHORA SOY FELIZ”. Se presenta una nueva producción discográfica al país.
Con temas tradicionales Ecuatorianos como: “MORENA LA INGRATITUD”, “PALOMA BLANCA”,    “CANSADOS PIES”.
En los úlimos meses graba una nueva canción la cual es el éxito del momento
“LEJOS DE TI” la cual está sonando dentro y fuera del país tema que todos canta en los shows en vivo.
INVITACIONES
México, España, Colombia, Perú, Venezuela y EEUU de este último país vino con muchas condecoraciones, un botón de oro, medallas ya que fue declarado EL GRAN MARISCAL
 A pesar de la popularidad que tiene en la actualidad por su gente, Gerardo Morán se mantiene como una persona humilde, sencilla, solidaria, lo que a confirmado una vez más su seudónimo de “EL MAS QUERIDO DEL ECUADOR”.

Julio Jaramillo


                                                             Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=0uFQOxFuhFI

Maykel - A Prueba de Todo (Video Oficial)



Recuperar de: https://www.youtube.com/watch?v=jfHuobb3klA

Cuento ecuatoriano.

  La niña que se convirtió en sirena


Hace muchos años en un pueblito de la costa, vivía una pequeña familia, que estaba conformada por los esposos y una niña.
La madre se ocupaba de los quehaceres de la casa y del cuidado de la niña; mientras que el esposo era pescador.
En marzo , el pescador salio en busca de alimento para la semana mayor, pero esta ves no regreso. Su mujer muy preocupada pidió ayuda a los vecinos y todos salieron a buscarlo, no sin antes advertirle a su hija que no se acerque al mar, porque en Semana Santa es muy peligroso. La madre para que su niña tuviera miedo y la hiciera caso le contó que las personas que se meten al mar en esta época quedan totalmente convertidas en sirenas, es decir en seres mitad humano y mitad pescado.
La madre con esa idea de que su hija se aterrorizaría de esto y la obedeciera salio rumbo en busca de su marido con las demás personas. 
Pero resulta que la niña no le creyó ninguna palabra de lo que dijo su madre entonces, ella se fue a la orilla del mar para buscar a su padre, se metió en las aguas y cuando quiso salir, se dio cuenta que su cuerpo estaba cambiado y que no podía caminar. Intento estirar los pies y asomo una aleta; entonces, se puso a llorar.
Desde ese día  llora cerca de la barca de su padre, que a los pocos días regreso a la casa, y en cambio fue la hija ahora la perdida.
A pesar que ya han pasado muchos años, el padre asta ahora sufre, cada vez que sale a pescar, se adentra en el mar, pues cree oír a su hija llorando cerca de la barca y el la quiere consolar.

Recuperado:  http://cuentospopularesdelecuador.blogspot.com/

Poema Ecuatoriano

 
POEMAS ECUATORIANOS
Amargura
 
Juan León Mera Martínez
 
¿Por qué florece la infernal mentiray, con el torpe vicio en alianza,de triunfo en triunfo por el mundo avanzay su reinado a eternizar aspira?

 ¿Por qué el humano corazón delira,y, en tanto juzga que la dicha alcanza,solo, en verdad, columbra su esperanzaque brilla, lo enloquece, y se retira?

 ¿Por qué el dolor mortal se encruelecey el negro tedio, de la vida plaga,cual nunca en este siglo, medra y crece?
 ¡Ay! ¡Porque la impiedad desoladoratoda sublime aspiración apaga,y ya no hay fe, ni se medita ni ora
  
Recuperado de: http://es.scribd.com/doc/52719550/POEMAS-ECUATORIANOS

jueves, 11 de septiembre de 2014

Jorge Icaza su Biografia.

Jorge Icaza (1906 – 1978)

  

Nació en Quito. Vivió su infancia en una enorme propiedad rural, conociendo así, por observación directa, la aflictiva realidad de los indios, las características de su condición espiritual, sus costumbres. Aprobó en Quito los estudios escolares y parte de la ins­trucción media bajo la dirección de los frailes. Ingresó en la Facultad de Medicina, pero la abandonó poco después. Siguió entonces cursos de Arte Dramático, en el Conservatorio Nacional. La consecuencia inmediata de ello fue su profesión de actor, que la inició en 1928, y que estimuló sus primeras creaciones literarias. En efecto, lo que primero escribió estuvo destinado al teatro: “El intruso” (1928); “La comedia sin nombre” (1929); “Por el viejo” (1929); “Cuál es” (1931); “Como ellos quieren” (1931); “Sin sentido” (1932). La Compañía Dramática Nacional, a la que Icaza perteneció, puso en escena todos esos tra­bajos, cuyos temas habían sido tomados de conflictos íntimos de familia, o de prejuicios sociales. La experiencia personal de su autor, que llegó a conocer las exigencias del arte teatral, le fue de positiva utilidad en el dominio de la acción y en la desenvoltura de los diálogos.

Aunque no dejó de un modo definitivo la creación dramática, decidió probar su talento en la narración… el campo de su inspiración pasó a ser preponderantemente otro: el de los sufrimientos del indio y el cholo o mestizo en una sociedad corroída por el mal centenario de la discriminación racial, la desigualdad económica, las quiebras de la justicia y el sospechoso efecto de las leyes.
Sus nuevos libros fueron: “Barro de la sierra” (cuentos, 1933); “Huasipungo” (primer premio de la novela de Hispanoamérica en un concurso de la “Revista Americana” de Buenos Aires, 1934); “En las calles” (premio nacional de la novela del Ecuador, 1936); “Cholos” (novela, 1938); “Media vida deslumbrados” (novela, 1942); “Huairapamushcas” (novela, 1948); “Seis relatos” (cuentos, 1952); “El chulla Romero y Flores” (novela, 1958). Se publicó finalmente, en Buenos Aires, su novela postrera: “Atrapados”.
Icaza fue pues un escritor dedicado casi exclusivamente a su profesión literaria. Ha viajado por muchos países. Ha ejercido las funciones de Agregado Cultural ecuatoriano en la Argentina. Ha representado a su país en varios congresos intelectuales. Ha sido Director de la Biblioteca Nacional. Pero todo ello no ha tenido para él la significación que su labor de novelista, que es justamente la que le ha conquistado celebridad internacional. En la enunciada producción narrativa de Jorge Icaza se muestran muy evidentes sus objetivos de crítica social. Son ellos los que establecen la unidad de sus ideas combativas, y los que dictan el estilo de su relato y la persistencia de ciertos cuadros episódicos.
Su espíritu, atormentado de conflictos raciales, sigue pesando poderosa­mente el ancestro aborigen. Clarísimo testimonio de ello es el “Chulla Romero y Flores”, protagonista de la principal novela de Icaza. Y aun en este tipo de sus trabajos es corriente encontrar más de un episodio en que se mueven los indios rumiando su tragedia. Ahora bien, la intención política del narrador tiene un brío incontenible. Del retrato fidedigno da un salto brusco a la caricatura. Del análisis severo pasa resueltamente a la sátira.
Así también los conflictos anímicos de la mezcla racial del mestizo ecuatoriano se descubren por igual en los cuentos “Cachorros” y “Mama Pacha” y en las novelas “Cholos” y “El Chulla Romero y Flores”. Hay problemas colectivos, como el de la privación del agua a los campesinos, que tienen caracteres semejantes en el cuento “Sed” y en la novela “En las calles”. Y la confabulación de los explotadores contra el indio en“Huasipungo”, que es la novela a la que más se ha venido refiriendo la crítica.

Recuperado: http://litera-ecua-dreita-m.blogspot.com/2012/09/biografias-de-autores-ecuatorianos.html